
Título: Homo Deus: Breve Historia del Mañana
Autor: Yuval Noah Harari
Editorial: Debate
Precio: 18.90€
Sinopsis: A lo largo del último siglo, la humanidad ha logrado lo imposible frenando la hambruna, la peste y la guerra. Por primera vez en la historia, más personas mueren por obesidad que por pasar hambre y hay más probabilidades de quitarse la vida que de morir en un conflicto bélico o un atentado terrorista.
¿Qué pasará con la democracia cuando Google y Facebook lleguen a conocer nuestros gustos y preferencias políticas mejor que nos conocemos a nosotros mismos? ¿Qué pasará con el estado de bienestar cuando la inteligencia artificial expulse a los individuos del mercado laboral, creando una «clase innecesaria» de humanos? ¿Cómo podremos lidiar con los avances en ingeniería genética? ¿Terminará Silicon Valley por establecer nuevas religiones en lugar de enfocarse a producir únicamente dispositivos inteligentes?
Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que configurarán el siglo XXI: desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia y la vida artificial.
¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo protegeremos al mundo de nuestros propios poderes destructivos? He aquí una mirada hacia el futuro de la evolución. He aquí Homo Deus.
OPINIÓN PERSONAL
El autor comienza su argumentación con aspectos verdaderamente interesantes sobre el mundo en el que estamos, basándose en que las poblaciones actuales ya no se preocupan por guerras, hambrunas o devastadoras epidemias continuamente, como lo hacían pocos años atrás. Esto se debe principalmente al orden internacional existente, a la eficiencia de las instituciones actuales y al desarrollo tecnológico. Nos anima a contemplarlo de la siguiente manera: en caso de que ocurriera una catástrofe, ¿preguntamos al universo por qué ha podido suceder y qué hemos hecho mal para merecerlo? Probablemente, más bien culpemos a los gobiernos y nos digamos a nosotros mismos: "¿Por qué nadie hizo nada para evitarlo?
El libro explora temas tan interesantes sobre el motivo que nos ha llevado a pasar de ser una especie que compartía el planeta con otras a dominar el mundo. El autor argumenta que esto no se debe a nuestra inteligencia como muchos piensan (explica que hay animales que también son igual o más inteligentes que los humanos, con ejemplos como el de Clever Hans que merece la pena conocer) sino a nuestra capacidad de organización y cooperación, algo verdaderamente importante en el caso de los movimientos sociales. El autor usa un lenguaje puramente científico. Habla de manera clara y basada en la biología cuando menciona que, por ejemplo, los cerdos bebés que son separados de sus madres sufren como lo hace prácticamente cualquier mamífero, ya que tanto en sus genes como en los nuestros está grabada la necesidad de amor maternal en la infancia. Los recién nacidos que permanecían cerca de sus madres, explica, tenían más tendencia a sobrevivir, de esta manera dejando en su descendencia el gen que les garantizaba seguir viviendo y llegando hasta nuestros días. Con ejemplos como estos, consigue que toda su argumentación quede bien atada de una forma fácil de comprender.

Finalmente, el autor concluye con la creencia de que el "dataísmo" (la actual corriente que defiende que los datos son la base de todo) sustituirá a la actual tendencia humanista por la que el ser humano es el único capaz de comprenderse así mismo. Básicamente, viene a ser algo así como que Facebook te conoce mejor que tu vecina, tu mejor amigo, tu pareja, o incluso tú mismo. Así lo explica basándose en un curioso estudio reciente de las universidades de Stanford y Cambridge: con 10 "me gusta" la red social te conocerá mejor que tu compañero de trabajo, con 70 mejor que tu compañero de trabajo, con 150 mejor que tu familia y con 30 mejor que tu esposa o marido.
¿Podrán las máquinas y la tecnología llegar a controlar nuestro comportamiento y a sobrepasar nuestra capacidad de comprendernos a nosotros mismos? Mientras que encontramos una respuesta, anímate a leer el libro y a descubrir muchos más datos interesantes, a pesar de que pueda asustar por lo real que suenan sus argumentos. Al fin y al cabo, el futuro lo construimos nosotros.
¿Lo has leído? ¡Cuéntanoslo en los comentarios! O házte con él: Pulsa aquí :)
¡Esperamos tus comentarios!
Hola! Tenía conocimiento de este libro y me interesa un montón, la verdad, pero creo que no es lo que busco en este momento. Tal vez más adelante. Gracias por la reseña!
ResponderEliminarUn beso
Veo que regresaste tras largo tiempo desaparecido. Bienvenido!!
ResponderEliminarNo conocía este libro, pero me parece de lo más interesante, y estoy muy de acuerdo con las ideas que transmite. Indagaré un poco más sobre él.
Por cierto, te dejo el enlace a la última entrada que he publicado, donde anuncio un sorteo muy especial, por si te interesa:
https://erasejm.blogspot.com/2019/09/preguntas-blogueras-32.html
Un abrazo ;)